RESEÑAS DE LIBROS.
Reseña de Gabriela Castro e Isabel Carreño.
Mujeres que corren con los lobos.
Clarissa Pinkola Estés.
Género: No ficción.
Subgénero: Literatura de género.
Idioma: Inglés, español y catalán.
Editorial Ballantine Books.
Fecha de publicación: Nueva York EE.UU, 1989.
784 páginas.
DESCRIPCIÓN DEL LIBRO:
Mujeres que corren con los lobos, en su inglés original Women Who Run with the Wolves, enseña a ver que dentro de toda mujer hay una fuerza poderosa que se ha ido extinguiendo al pasar de los años. En este libro, la autora, Clarissa Pinkola Estés revela mitos para ayudar a las mujeres a recuperar su fuerza interior y así poder conectar con su esencia.
Este libro contiene un mosaico de historias ofreciendo una visión de lo femenino, lo cual da a entender que, "en toda mujer hay fuerzas poderosas pendientes a descubrir."
OPINIÓN PESONAL Y CRITICA SOBRE EL LIBRO:
La lectura es sumamente entretenida y profunda la cual vale la pena leer. Se necesita dedicación para poder entender el libro ya que habla de tradiciones antiguas, mitos que reconectan con el pasado y como ha ido evolucionando la mujer al pasar del tiempo. Es un libro que sin duda cambia y marca la vida de la persona que lo lee. Sabe como contar e interpretar las historias para que las puedas captar y sobre todo poner en práctica. Cuesta trabajo iniciarlo porque es un libro muy profundo y a veces difícil de englobar, pero a pesar de ello vale la pena hacerlo. La autora cuenta una historia y la explica a modo que entendamos la psique y el alma femenina. Es una lectura bastante densa que nos permite conocer más de la psicología femenina, tiene un lenguaje académico que nos da la necesidad de profundizar cada palabra a medida que avanzamos.
Es un libro en el que te encuentras, y descubres sentido a la naturaleza de tu ser. Lo mejor de leer este libro fue que no solo trata un solo tema con respecto a la mujer, sino que permite entender y comprender las relaciones que tiene la mujer con la sociedad, la mujer con la cultura, la mujer con la naturaleza y la mujer con la comunidad psíquica.
DATOS SOBRE EL LIBRO:
Este libro llegó a estar presente durante 145 semanas en la lista de los más vendidos del New York Times, lo cual fue un récord en ese momento. Por esta razón Clarissa Pinkola Estés ganó el premio las primeras de la asociación Nacional de las mujeres en México al ser la primer mujer latina en la lista de los más vendidos del New York Times Best Seller List.
VALORACIÓN:
10/10
RECOMENDADO.
BIOGRAFÍA DE LA AUTORA:
Nació cerca del pueblo de Granger, India el 27 de enero de 1943. Es una doctora en psicología clínica, posdoctorado como analista junguiana, activista social, poeta y escritora, autora del best seller internacional Mujeres que corren con los lobos.
Hija de padres mexicanos con ascendencia indígena de quienes aprendió el idioma español, fue dada en adopción cuando era pequeña, teniendo alrededor de cuatro años de edad a una pareja de inmigrantes Húngaros.
Tantos sus padres biológicos y adoptivos no recibieron educación formal y no sabían leer ni escribir, creció en un ambiente rodeado de personas con tradiciones y culturas diferentes: estadounidenses, europa del este, afroamericanos, mexicanos, los cuales algunos de estos no recibieron formación académica, pero a pesar de esto poseían mucho conocimiento que le transmitieron a través de las historias que habían aprendido.
Clarissa Pinkola Estés se casó en 1967 y se divorció en 1974. Durante la década de 1970 llegó a ser directora de dos centros de ayuda. Women in transition (casa de seguridad mujeres en transición) y Beyond Divorce (más allá del divorcio). En esa época adquirió el hábito de escribir todos los días, a menudo recordando las historias que le contaban en su infancia.
FORMACIÓN PERSONAL:
En 1976, se recibió como psicoterapeuta en el Loreto Heights College de Denver, colorado. Para 1981, obtuvo un doctorado en psicología clínica con especialidad en etnoclínica en la Union Institute y University de Cincinnati, Ohio. Después, en 1984, concluyó un programa de posdoctorado en la Sociedad Interregional de Analistas Junguianos en Zúrich, Suiza, donde se certificó como analista junguiana.
Que maravilla, me gusto mucho
ResponderEliminarGracias, un beso😚
Eliminar